domingo, 24 de mayo de 2009

El convento de Can Rosal

Abandonamos momentáneamente la tierra del Túria para regresar, en esta entrada, a tierras catalanas.

La comarca del Berguedà, como digo, en Catalunya, se caracterizó durante muchos años por ser una de las cunas del patrimonio téxtil, y en ella abundaban infinidad de industrias dedicadas a esta producción..

Hoy vamos a visitar un pequeño pueblo de esta comarca: Can Rosal, también llamado "La Colonia Rosal", debido a que en él existió, y actualmente existe, aunque está abandonada, una enorme colonia téxtil.
Esta colonia fue fundada en 1858 por los hermanos Rosal, nacidos en Mataró. Estos hermanos, hijos de una familia que se dedicaba al téxtil, compraron unos terrenos al lado del rio Llobregat para construir una fábrica, cuya maquinaria seria impulsada por la fuerza del agua y que se convertiría en la primera colonia textil de Cataluña.

Puedes leer más sobre la colonia textil AQUÍ

Pero no nos vamos a centrar, hoy, en la vieja colónia téxtil abandonada, sinó en otro de los edificios que allí se hallan construidos, y abandonados: el convento de Can Rosal.Nos remontamos a 1887, cuando la expansión de la colonia llega a su cenit y tras la construcción de las viviendas de los trabajadores, economatos y demás servicios, se terminan las obras de la iglesia y del convento. En junio de 1887, las hermanas carmelitas ocupan el convento de la colonia bajo la petición de los amos, para gestionarlo. A la práctica, el convento actuaba como una residencia obrera, albergando a las jóvenes trabajadoras de la colonia, así como escuela para los niños e incluso comedor para los empleados de la colonia. Las condiciones laborales de la época eran extremas, jornadas de 80 horas semanales, siendo a los catorce años, cuando las niñas se incorporaban a la textil.

En 1924 las carmelitas dejan la gestión del convento debido a que su orden, no les permitía dar el servicio de comedor a hombres. Son relevadas por Las Hermanas de Sagrado Corazón de Jesús, una orden reciente y especializada en servicios a otras colonias.
DISPOSICIÓN DEL CONVENTO
En la planta baja, se encontraban la cocina, el comedor de hombres, el de las mujeres, las aulas y un recibidor con un piano.

El citado piano, aunque había sido cambiado de sitio y ya no estaba junto a la entrada. El convento es usado de vez en cuando para realizar exposiciones de artistas locales, de ahí que en las fotos podais ver "objetos" que no se correspondan con la época pasada.

La primera planta es donde residían las hermanas, encontrándose la sacristía y la capilla, donde se realizaban las misas y celebraciones.(los maniquís también formaban parte de una antigua exposición de arte)

En la segunda planta estaban las habitaciones y servicios de las chicas residentes, así como un comedor que se utilizaba para coser y rezar.
La tercera y última planta, también estaban habilitadas algunas pequeñas habitaciones para las jóvenes y una sala con vistas al exterior.


LA GUERRA CIVIL
Al inicio de la guerra civil, los amos de la colonia se exilian en Francia y la dirección de la colonia pasa a manos de un comité del CNT. El convento es reutilizado y tras la expulsión de las hermanas, queman todos los iconos religiosos y dividen el edificio en dos pisos: una planta baja como almacén militar y la superior para asambleas y reuniones. Todas las clases y educación de la colonia pasan a manos de personas vinculadas a la república. Al finalizar la contienda, los amos vuelven a tener el control de la colonia y regresan las hermanas, con el apoyo de las hijas de María.

REANUDANDO FUNCIONES
El convento vuelve a acoger a cientos de trabajadoras, niños y obreros para restaurar el funcionamiento anterior. El horario de las obreras era de 5:00 AM a 13:30, un segundo turno hasta las 23:00 y el último hasta las 5:00, sólo se descansaba el domingo. El salario de las trabajadoras, muchas veces no cubría el coste del alojamiento y tenían que suplirlo con trabajos domésticos en el convento, o darle a las monjas las tarjetas de racionamiento. El catalán pasa a ser lengua prohibida y el hablarlo supone una sanción de 10 céntimos. La educación que se daba era muy básica y enfocada a un modelo de mujer muy concreto, dedicada a las labores y con clases presididas por la imagen de Franco y la imagen de Cristo. Le enseñanza impartida no concedía ningún título escolar, pero sí un certificado que acompañaba a las jóvenes de 14 años al entrar a trabajar en la fábrica.

LA POSTGUERRA
A partir de 1950 hasta 1970, es cuando más volumen de trabajo absorbe la colonia, llegando a ocupar hasta 1200 trabajadores, mientras poco a poco, la religión va perdiendo fuerza sobre la colonia.
A mediados de los años 70, se inicia una regresión inevitable reduciendo a más de la mitad el numero de empleados de la colonia. El convento, no escapa a este retroceso económico y la religión sigue perdiendo fuerza, mientras la permisividad de la educación gana terreno.


EL FINAL DEL CONVENTO DEL TEXTIL
A finales de los años 80 la crisis presiona de forma inexorable y los dueños de la colonia la ceden a los trabajadores, pero no hay forma de parar la caída del sector hasta 1992 que cierra definitivamente. En esas fechas, solo residían el convento cuatro hermanas y casi sin alumnos, tomando la decisión de cerrar definitivamente sus puertas.

****************************************
Agradecimiento a mis compañeros de aventuras del KGB (Komando Gasolinera Barcelona) por la compañía en esta visita, en especial a SergioT, al que le he robado la foto del exterior (ya verás cuando se entere....)

Agradecimiento especial al señor Josep Carreras quien nos informó de la historia del edificio y nos condujo a través de sus olvidadas estancias.

Recomendar a todos los interesados tanto en la historia de la colonia como en el convento, la adquisición de la obra "EL CONVENT DEL TÈXTIL" - Autor: Gerard de Vilardaga i Cunill Editado por: Edicions de L'Abí

lunes, 4 de mayo de 2009

Factoría Avidesa: El criadero de pollos


Los lectores más fieles de "Ultima Visita" saben que no le hago ascos a ningún lugar abandonado, y de esta manera en este blog podeis encontrar desde abandonos pequeños a abandonos más grandes, desde enormes fábricas hasta casas escondidas enmedio de la montaña...

Pero los que me conocen bien saben que me encantan los abandonos grandes...edificios de viviendas o enormes fábricas en las que pueda perderme horas y horas.......

Cuando un sábado del pasado mes de abril salí a las 3:30 de la mañana dirección Valencia no me podía imaginar que unas horas más tarde me toparía con esto:


Se trata de la antigua factoría Avidesa, concretamente el criadero de pollos, del mismo dueño que la empresa dedicada a la fabricación de helados. Completamente abandonada! Aunque antes de su abandono, tuvo su historia, que paso a relataros:

Avidesa fue fundada por el empresario Luis Suñer y estuvo en manos de su familia hasta 1989, cuando su nieto Alberto Campos Suñer sacó a Bolsa un 30% del capital de la compañía. En 1991 la filial de alimentación del entonces BBV, Conelsa, lanzó una opa sobre el 75% del capital de la empresa y dos años más tarde culminó su control sobre la totalidad de las acciones y la excluyó de Bolsa.
A continuación se adjunta la historia de la compañía AVIDESA, pero no olvidemos que el edificio que tenemos delante setrata del criadero de pollos (primer negocio del señor Sunyer) y NO de la fábrica de helados:

En 1994, Conelsa vendió sus empresas de helados y congelados a Nestlé, y el paquete incluía a Miko, Avidesa y Castillo de Marcilla. Dos años después de hacerse con la empresa, Nestlé decidió retirar la marca Avidesa del mercado, sacrificada en beneficio de Miko y Camy. La factoría empezó a fabricar entonces helados bajo la marca Camy, cuyos logotipos sustituyeron en la fachada de la planta a los instaurados por Luis Suñer.
Nestlé fue propietaria de Avidesa durante los años 90.
En 2003, el último director general de Avidesa, Guillermo Lamsfus, adquirió la empresa a Nestlé fundando en sus instalaciones una nueva sociedad, Ice Cream Factory Comaker, dedicada también a la elaboración de helados.



El edificio está vigilado, y no se da permiso para entrar, con lo que hay que buscar una entrada alternativa y no hacer ruido, ya que podrian pillarnos.

Visto desde fuera, el edificio impone, una vez dentro nos damos cuenta de que está en un estado lamentable pese a la vigilancia.

Primeramente accedemos a los muelles de carga y descarga, y a las salas de maquinas, calderas etc.

No resultó nada facil pasar de los muelles de carga al interior del edificio debido a que numerosos pisos están derrumbados, entre ellos el de la escalera que conduce directamente al interior.

Escalera de uno de los pisos:

Y una vez que accedemos a los pisos sucesivos, vemos que son todos exactamente iguales...grandes pasillos y grandes habitaciones.
Esta en concreto tenía una gran mesa llena de objetos:
Y esta, un montón de cuencos apilados:En los pisos superiores encontramos el antiguo criadero de pollos:Y unas enormes salas llenas de neveras.
Nos vamos acercando poco a poco a la zona con mayor vigilancia: Encontramos el laboratorio
En esta parte hallamos tambien el despacho del subdirector:
Y la recepción principal: no podiamos asomarnos más, a riesgo de ser vistos.



Como anécdota, séria en este caso, comentar que el fundador de Avidesa, Luis Sunyer, ya fallecido, fue conocido en toda España al ser secuestrado por ETA el 13 de enero de 1981, en el que se convirtió entonces en el cautiverio más largo de la historia del terrorismo etarra. Fue liberado el 13 de abril de ese mismo año tras pagar un rescate.
También me gustaría explicar que el primer negocio de la marca Avidesa, en sus inicios, fue un criadero de pollos. Una empresa dedicada a la fabricación de helados quiso comprarla, y tras negar la venta, Lluís Sunyol se preguntó: "si una fábrica de helados quiere criar pollos, por que un criadero de pollos no puede fabricar helados"? y de esta manera nacieron los helados Avidesa.
Me gustaría comentar también, que este es el primer reportaje cuyas fotos están realizadas con la nueva cámara, reflex por fin!!!

Agradecimientos: A Ardilla y Unsur, miembros del CELA por la localización del lugar, y a SergioT y Leone, a parte de los ya citados Ardilla y Unsur por la compañía en esta exploración!
Y a SergioT y Leone agradecer especialmente los consejos que me dieron, y me siguen dando, sobre fotografía!!